lunes, 13 de marzo de 2017

TIENDA "EL VADEMÉCUM DE VIDOCQ"

Consigue tu ejemplar de "El Vademécum de Vidocq" por tan sólo 13,90 euros (más gastos de envío). Tras realizada la transacción, a través de PayPal, usted dispondrá de su libro en un plazo máximo de tres días laborables (península).



EL VADEMÉCUM DE VIDOCQ
           Precio: 13,90 euros

viernes, 10 de marzo de 2017

EL VADEMÉCUM DE VIDOCQ (Ya a la venta!!!)

¡¡Ya a la venta!! Por tan sólo 13,90 euros. También en formato Ebook por tan sólo 2,99 euros en Amazon.

Booktrailer de "El Vademécum de Vidocq": https://vimeo.com/205538555



SINOPSIS:

Conoce de cerca el mundo de la investigación criminal, introduciéndote en su historia y desarrollo para un mayor conocimiento. 

La epidemia de la criminalidad, la incertidumbre e inseguridad derivada del delito, que acecha a nuestra sociedad, ha animado a muchas personas a interesarse por este mundo desconocido, lleno de riesgos y peligros. 

El contenido de este volumen se desarrolla en dos partes. La primera repasa la evolución histórica de la investigación criminal, desde la dactiloscopia a la balística forense o la criminología, pasando por grandes protagonistas como Alphonse Bertillon, precursor de la identificación antropométrica, o Eugene François-Vidocq, pionero de la investigación criminal, al que hace honor el título de esta obra. En la segunda encontraremos una parte más práctica, a modo de introducción, que pretende servir de ayuda a todos aquellos aficionados que quieren iniciarse en este apasionante mundo, o bien ampliar conocimientos.

SITIOS DE VENTA:

 - En amazon, en formato tapa blanda y en formato kindle. Precio 2,99 Euros.
 - En la página web de la Editorial "Circulo Rojo".


viernes, 27 de enero de 2017

BULLYING: UNA AMENAZA CADA VEZ MÁS PRESENTE.

BULLYING

Una amenaza cada vez más presente.


El Bullying (o lo que es lo mismo, acoso escolar) es un problema que va en aumento en los centros de enseñanza. Se trata de un maltrato psicológico, verbal o físico producido entre alumnos de forma reiterada durante un largo tiempo determinado, en el que se persigue someter y asustar a la víctima.

Hay diferentes tipos de acoso escolar, hasta el momento se han identificado seis tipos de bullying: físico; prisológico; verbal; sexual; social; y cibernético.

  1. Bullying físico: es el tipo de acoso más común, mayormente entre chicos. Esto significan golpes y palizas de uno a varios chicos contra una sola víctima. También puede conllevar el robo o daño intencionado de alguna pertenencia de la víctima.
  2. Bullying psicológico: en este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas de otro. Se trata de acciones que dañan la autoestima de la víctima y fomenta su sensación de temor, con el problema añadido de que son más difíciles de detectar por los tutores o profesores porque son formas de acoso o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación.
  3. Bullying verbal:  Son acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes o rumores, realizar acciones de exclusión o bromas insultantes y repetidas del tipo poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse de los otros, generar rumores de carácter racista o sexual, etc. Es más utilizado por algunas chicas a medida que se van acercando a la adolescencia.
  4. Bullying sexual: Se presenta un asedio, inducción o abuso sexual o referencias malintencionadas a partes íntimas del cuerpo de la víctima. Incluye el bullying homófobo, que es cuando el maltrato hace referencia a la orientación sexual de la víctima por motivos de homosexualidad real o imaginaria.
  5. Bullying social: Pretende aislar al niño o joven del resto del grupo, ignorándolo, aislándolo y excluyéndolo del resto  Puede ser directo: excluir, no dejar participar a la víctima en actividades, sacarlos del grupo o indirecto: ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o hacer ver que no está ahí.
  6. Bullying cibernético: Con la penetración de las nuevas tecnologías, cada vez es más frecuente este tipo de actos. Es un tipo de acoso muy grave y preocupante por la gran visibilidad y alcance que se logra de los actos de humillación contra la víctima y el anonimato en que pueden permanecer los acosadores. Los canales son muy variados: mensajes de texto en móviles, tablets y ordenadores,  páginas web y blogs,  juegos on line, correos electrónicos, chats, encuestas on line de mal gusto,  redes sociales, suplantación de identidad para poner mensajes, etc. El contenido del acoso va desde los típicos insultos a montajes fotográficos o de vídeo de mal gusto, imágenes inadecuadas de la víctima tomadas sin su permito, críticas respecto al origen, religión, el nivel socioeconómico de la víctima o de sus familiares y amigos, etc. Todo vale con el fin de humillarla.
Con independencia del tipo de bullying, el perfil del acosador suele ser el de una persona físicamente fuerte, impulsiva, dominante, con conductas antisociales y con una ausencia total de empatía con sus víctimas.

Perfiles de las víctimas y agresores

Acosado: Suele ser una persona solitaria, que siente vergüenza y culpa, aislado con muy pocos amigos ya que no es popular en el grupo, suele pasar desapercibido, se le considera tímido y temeroso, nervioso y preocupado, una persona que no sabe poner el límite.

Acosador: Es una persona agresiva, dominante, desconfianza y sin la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, con poco control emocional y que necesita llamar la atención constantemente, no sabe resolver los conflictos sin violencia e incluso sigue la ley del “ojo por ojo”.

¿Cómo se produce el Bullying?
El Bullying como cualquier acoso implica la repetición continuada de agresiones, burlas para aislar a la víctima y hacerla sentir mal consigo misma hasta el punto de no soportarse en su propia piel.
Suele estar provocado por un alumno que se apoya en un grupo contra la víctima que se encuentra en minoría e indefensa, en la mayoría de los casos es una persona que acaba quedándose sola o que los amigos / conocidos no suelen hacer nada ante las agresiones que sufre por miedo a que les ocurra lo mismo.
Como suele suceder con los acosos, éste se mantiene por la pasividad y la ignorancia de las personas que rodean tanto a la víctima como a los agresores.
En el acoso escolar o Bullying los agresores ven disminuida su capacidad de empatía, actúan sin ponerse en el lugar de la victima a la que atacan. Se produce una conducta inadaptada violenta de agresión y rabia hacia otra persona. En las personas que observando los acosos y la violencia hacia las víctimas no hacen nada se da una falta de sensibilidad, apatía y solidaridad, hoy es otro el acosado pero mañana puedes ser tú. ¡No te calles contra el acoso escolar pide ayuda!

Consecuencias para la víctima

  1. Ansiedad y depresión
  2. Bajo rendimiento académico y fracaso escolar.
  3. Sentimiento de culpabilidad
  4. Autoconcepto negativo, baja autoestima y autodesprecio
  5. Terror y pánico
  6. Tristeza y autolisis (Ideación de suicidio)
  7. inseguridad, alteraciones de la conducta; introversión, timidez, aislamiento social y soledad
  8. Baja popularidad
  9. Baja apertura a las relaciones sociales
  10. Muchas creencias irracionales ( como la astrología )
  11. Baja satisfacción familiar
  12. Baja responsabilidad, actividad y eficacia
  13. Síndrome de estrés postraumático
  14. Rechazo a la escuela
  15. Ira
  16. Manifestaciones neuróticas
  17. Insomnio
  18. En casos más extremos: EL SUICIDIO
¿Cómo detectar si mi hijo/a sufre bullying? Síntomas de un niño que sufre bullying.
  • Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor.
  • Tristeza, llantos o irritabilidad.
  • Pesadillas, cambios en el sueño y/o en el apetito.
  • Dolores somáticos, de cabeza, de estómago, vómitos.
  • Pierde con mucha asiduidad o se deterioran frecuentemente sus pertenencias escolares o personales, como la mochila, las gafas, pantalones o camiseta rota, etc.
  • Aparece con golpes, hematomas o rasguños frecuentemente.
  • No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros.
  • No quiere acudir a excursiones o visitas con sus compañeros.
  • Quiere ir acompañado a la entrada y salida del colegio.
  • Se niega o protesta para ir al colegio.

¿Cómo actuar en estos casos?

Si detectamos síntomas de bullying en un niño, debemos acudir al centro escolar y ponerlo en conocimiento de la dirección y de los profesores. Es posible que ellos no lo hayan detectado, aunque no es lo común. El centro en estos casos debe poner en marcha un protocolo que hay establecido para este tipo de casos, consistente en llevar a cabo una serie de medidas y mecanismos encaminadas a evitar mas episodio de acoso y establecer la normalidad.
La Dirección del centro formará un Equipo de valoración formado por los mismos, el tutor de los alumnos y por los orientadores del centro.
En casos graves, en el que el centro no pueda establecer la normalidad, por parte de la Policía Judicial se dará cuenta al Fiscal de Menores quien determinará las medidas a adoptar.




CESARE LOMBROSO
PADRE DE LA CRIMINOLOGÍA MODERNA

Criminólogo y antropólogo italiano, nacido el día 6 de noviembre de 1835 en Verona. Cursó estudios en las universidades de Padua, Viena y París.

LOMBROSO, considerado padre de la Criminología, representa la directriz antropobiológica. Su obra "Tratado Antropológico experimental del hombre delincuente", publicada en 1876, marca los orígenes de la moderna Criminología.

Su teoría de la criminalidad acentúa la relevancia de los factores biológicos individuales y carácter atávico-regresivo del delito. Desde el punto de vista tipológico, distinguía LOMBROSO seis grupos de delincuentes: el nato (atávico), el loco moral (morbo), el epiléptico, el loco, el ocasional y el pasional, posteriormente su tipología se completaría con otras dos especies criminales más, la mujer delincuente y el delincuente político.

Aunque la aportación principal de Lombroso no reside tanto en su tipología, como en el método que utilizó en sus investigaciones: el método empírico. Su teoría del delincuente nato fue formulada a la vista de los resultados de más de cuatrocientas autopsias de delincuentes y seis mil análisis de delincuentes vivos, así como con el estudio minucioso de veinticinco mil reclusos de cárceles europeas.

En su teoría de la criminalidad ocupará un lugar destacado la categoría del delincuente nato (individuo ancestral y degenerado que exhibe los estigmas físicos y mentales del hombre primitivo).

Con el paso del tiempo, Lombroso modulará sus primeros postulados antropobiológicos (El hombre delincuente, 1897), hacía posturas donde reconoce la trascendencia de factores sociales del delito (El crimen, causas y remedios, 1897), influído por la obra de Ferri.

viernes, 26 de agosto de 2016

FEDERICO OLORIZ: UN GENIO ESPAÑOL





  En España, la dactiloscopia viene de la mano del ilustrísimo Dr. FEDERICO OLORIZ AGUILERA, impulsando y diseñando el sistema de identificación dactilar español a comienzos del siglo XX. Conocido, además, por introducir la antropología como ciencia en España.
  El Dr. Olóriz (1855-1912), nacido en Granada, obtuvo en 1883 la cátedra de Anatomía en la Universidad Central de Madrid, muy disputada, por cierto, con el mismísimo Dr. Ramón y Cajal.
  En 1901, Olóriz, fue nombrado Inspector General del Servicio Antropométrico de las prisiones en el Reino de España. Su cometido, en su Gabinete de Antropometría, consistía en obtener la ficha antropométrica de los presos que entraban, pero se da cuenta que esta ficha no se podía aplicar a los jóvenes delincuentes, porque iba creciendo y por tanto, las medidas cambiarían. Años más tarde, lo nombran Jefe del Servicio de Identificación Nacional, y precisamente para identificar a los presos, Olóriz no se fiaba de este sistema antropométrico. Así, propone su propio sistema de identificación basado en las huellas, en la Dactiloscopia, analizando para ello 100.000 huellas de reclusos. Este sistema se basaría en la simplificación de otro método dactiloscópico, la del investigador argentino Juan Vucetich. En función al Delta, Olóriz obtiene una clasificación extraordinariamente sencilla, la cual a día de hoy, cien años después, este método sigue vigente. De esta forma, la firma dactilar se implantaría como parte del Documento Nacional de Identidad.
  Tenaz y meticuloso hasta sus últimos días, el Dr. Olóriz murió a los 56 años de edad, dejando atrás el legado de quien vive por y para la investigación.



jueves, 25 de febrero de 2016

¿QUÉ ENTEDEMOS POR INVESTIGACIÓN?


Origen
El hombre, único ser dotado de una inteligencia superior, ha tratado siempre de indagar el por qué de los hechos o fenómenos que ha ocurrido a su alrededor. Así, el hombre prehistórico comenzó con una investigación lenta, simple, pero muy importante para el desarrollo de la humanidad ya que sus primeros inventos constituyeron un paso grande y trascendental para lo posterior.
La curiosidad por conocer el mundo que le rodea ha permitido al hombre desarrollar su capacidad de descubrimiento, y es a lo que llamamos investigación.
Si bien ,la investigación se ha caracterizado siempre, especialmente hoy, por ser de carácter utilitario a veces estimulado por situaciones de crisis de trabajo, de pobreza, de crimen, de guerra, de movilidad social, etc.
Se trata de un instrumento sin el cual la humanidad ya no podría progresar. La investigación en sí no es buena ni es mala, solo depende del uso que el hombre haga de sus resultados. Hay que educar al hombre para que la investigación sirva siempre para su mejoramiento, para la búsqueda de la solución a los múltiples problemas que la humanidad padece.
¿Cuál es su procedimiento? Lo único que exige es lógica y paciencia para seguir todos sus pasos, y no tratar de hallar soluciones al problema planteado soslayando algunos pasos para lograr más rápido sus resultados.

Definición
Investigar  viene de dos voces latinas:
·      In = en
·      Vestigare = hallar, adquirir, seguir vestigios.
La Real Academia de la Lengua Española establece las siguientes definiciones:
·      Investigar es hacer diligencias para descubrir algo”.
·      “Investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento”.
Según Kelinger (1973), la investigación es la aplicación de procedimientos ordenados y disciplinados que se usan para adquirir información confiable y útil.
Se puede decir también que investigación consiste en la búsqueda orientada a la obtención de conocimientos nuevos, es decir, el investigador intenta superar un estado de incertidumbre, mediante la búsqueda de todos aquellos medios que puedan aportar una información fiable que acabe con la duda.
Básicamente, la investigación trata de seguir un proceso sistemático y organizado, que a partir de la formulación de una hipótesis o del planteamiento de un objetivo de trabajo, se recogerán una serie de datos que podrán ser modificados o completados con nuevos conocimientos, si bien, después de haber sido analizados e interpretados por el investigador.
Desde otra perspectiva, la investigación puede interpretarse como un proceso que, a través del método científico, busca obtener información relevante, significativa, informativa, objetiva, vinculante, fidedigna e imparcial, para interpretar, entender y verificar, de la manera más óptima, el propio conocimiento.
El Problema
Para que haya investigación, debe existir un problema que motive al hombre a buscar la solución, con un planteamiento o hipótesis previa.
Por tanto, podríamos definir PROBLEMA, como el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan el normal transcurso de un proceso, lo que puede crear una situación angustiosa para una o varias personas, motivando a la búsqueda de la solución adecuada correspondiente.
La Hipótesis
Proviene del vocablo griego “hipothesis” que significa suposición.
Es una aseveración o juicio que está basado en el razonamiento deductivo, por lo tanto, en la lógica, y que solo falta ser comprobado.
En investigación, la hipótesis es una respuesta dada a la pregunta de un problema, mediante la reflexión lógica, en base de los conocimientos que se posee sobre el tema. Se trata de un instrumento de suma importancia porque une el puente entre el problema y la identificación de las pruebas empíricas. Una hipótesis proporciona una guía y permite con más facilidad la exploración de los fenómenos que se pretenden estudiar.

Clasificación de la investigación
De acuerdo con los objetivos y alcances que las investigaciones pretendan alcanzar, éstas pueden clasificarse, al menos en tres tipos:
a)    Exploratoria: se refiere al proceso de conocimiento general del campo donde se delimita el fenómeno, objeto o cosa que es materia de investigación. Es necesario precisar que la mayoría de las investigaciones inician con la exploración.
b)    Descriptiva: estas investigaciones son de gran utilidad para analizar cómo se manifiesta un fenómeno, mediante la observación y determinación con precisión lo que se estudiará.
c)    Experimental: es el punto en el cual el investigador busca entender el fenómeno y la etiología del hecho.
Metodología de la investigación
En este sentido, los esquemas metodológicos que se emplean más habitualmente en la investigación son:
·      Inductivo: este método puede concebirse como un esquema de razonamiento que parte de fenómenos particulares y, a partir del análisis de éstos, llega a hipótesis generales que le permiten proyectar un juicio universal.
·      Deductivo: es un modelo científico que toma de referencia lo general para llegar a conclusiones particulares.
·      Analógico: centra sus esfuerzos en el análisis de semejanza de cualidades y características que identifican a fenómenos, hechos u objetos con otras, buscando la posibilidad de que las restantes probabilidades de uno y otro sean también semejantes.
·      Analítico: este método opera bajo un proceso en el que se plantea un problema y para estudiarlo se separa en sus partes con el propósito de analizarlo mejor e identificar las causas que lo originan.
Técnicas y pasos de la investigación
Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento. Por ejemplo, la observación, las entrevistas, las encuestas y todo lo que se deriva de ellas.
Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:
1-    Tema
2-    Delimitación del tema
3-    Formulación del problema
4-    Reducción del problema a nivel empírico
5-    Recabar datos
6-    Analizar los datos recabados
7-    Informe final
Conclusión
En términos generales, la investigación puede ser entendida como un proceso lógico o actividad metodológica encaminada al descubrimiento de nuevos conocimientos o a la develación de la verdad, siguiendo una serie de parámetros y técnicas.


miércoles, 24 de febrero de 2016

HISTORIA DE LA BALÍSTICA FORENSE

Es en el año 1753, de la mano del Dr. BOUCHER, quien realiza numerosos estudios de balística, para más tarde dar pie a otra de las disciplinas pioneras de la Criminalística, tratándose de la Balística Forense.
El nacimiento de la balística forense, data en los comienzos del siglo XIX,  con el descubrimiento del autor de un crimen cometido con un arma de fuego.
Fue en el año 1835, en la ciudad de Londres, donde no existía cuerpo de policía como tal, simplemente había un pequeño grupo de “ayudantes” reclutados por el juez de paz de Wesminster, llamado Henry Fielding. Estos ayudantes eran conocidos como los “Bow Street Runners”, los cuales, en sus claras intenciones por esclarecer los crímenes que se les planteaban, utilizaban métodos y formas poco ortodoxas,  además de un sin fin de ilegalidades. 

Fotografía de los “Bow Street Runners”
Entre estos investigadores se hallaba Henry Goddard, un curioso investigador al que le dio por indagar sobre el proyectil extraído del cuerpo de la víctima de un asesinato, percatándose así del abultamiento que presentaba el mismo. Por entonces, las armas de fuego eran de avancarga, siendo común que sus usuarios fabricasen sus propios proyectiles con plomo fundido, ayudados de un molde. Las pesquisas de Goddard no irían mal encaminadas al pensar que encontrando el molde con el que se había fabricado el proyectil encontraría a su vez al asesino. Para su investigación, Goddard comienza a registrar las casas de los sospechosos y a tomar las molduras que tenían para fabricar los proyectiles, observando en una de las molduras de una casa registrada, que la misma presentaba una pequeña hendidura. Goddard fabrica un nuevo proyectil (indubitado) con este molde a fin de ser cotejado con el proyectil (dubitado) extraído anteriormente del cuerpo de la víctima, comprobando que ambos proyectiles presentaban idéntico abultamiento Finalmente consigue que el asesino, el propietario de dicho molde, confesara su crimen, estableciendo un nuevo método de investigación criminal.
Otro caso resuelto nos lleva hasta Alemania, donde el Dr. Paul Jeserich, un reputado médico forense,  durante 1898, acude como experto en la materia, al tribunal de la ciudad de Neuruppin, con el fin de asesorar acerca de un caso de asesinato. Jeserich defendía la teoría que consistía en que el recorrido que realiza un proyectil en la ánima del cañón de un arma, al rozar el proyectil con las estrías del cañón con gran presión, ocasionaba  una serie de marcas, si bien, todos los proyectiles disparados por una misma arma presentarían, al ser disparado, idénticas señales.
Durante el juicio, le mostraron un proyectil que se había extraído del cuerpo de la víctima, y el revolver que pertenecía al acusado. Para ello, Jeserich realizó un disparo de prueba, donde obtendría un proyectil como muestra que serviría para cotejarlo con el proyectil extraído del cuerpo de la víctima, mediante la realización de fotografías y ampliando las mismas para ser apreciado con mayor claridad, comprobando que efectivamente ambos proyectiles presentaban idénticas señales ocasionadas por las estrías del cañón del revólver utilizado en el crimen.
Durante el siglo XX, surgirían nuevos investigadores que crearon nuevos métodos, entre los que cabe destacar a Richard Kochel, director del instituto forense de Leipzig. Kochel fue pionero en estudiar el cuerpo de un proyectil mediante pruebas, realizando negativos del mismo en láminas de cera y óxido de cinc.
Por otro lado, nos encontramos con el Profesor Balthazard, quien, al fijarse en los culotes de las vainas, se da cuenta que las agujas percutoras, al realizar el disparo, ocasionan señales evidentes sobre los mismos. De ahí, el profesor comenzaría a indagar sobre las partes del arma que incide y contacta con la vaina, y que le ocasionarían otro tipo de marcas. Entre estas partes del arma, se encuentra la recámara que produce señales en el culote de la vaina, así como la uña extractora y el expulsor. Esta serie de marcas servirían para identificar el tipo de arma con la que había sido disparada la vaina. Pero estas investigaciones mermaron con el comienzo de la I Guerra Mundial.
Waite, Charles E. (1865-1926), está reconocido como uno de los pioneros más importantes de la balística forense. Waite era funcionario del Ministerio Público del estado de Nueva York, en el que fue nombrado ayudante del Presidente de la Comisión de Investigación por el Gobernador. Impulsado por la revisión de una sentencia dictada por un tribunal del condado de Orleans, en la que se promete que intentaría seguir un método fiable que permitiese identificar un arma mediante el examen de un cartucho, Waite empezó a visitar las fábricas de armas más importantes de los Estados Unidos y de Europa.
A finales del año 1923, después de tantos viajes, que provocó visitar las principales fábricas de armas, e intenso trabajo, Waite pudo comprobar que no existía ni un solo modelo que fuese exactamente igual a otro, que lo se diferenciaba en los calibres, en el número y orientación de las estrías, levógiro (orientada a la izquierda) o dextrógiro (orientada a la derecha), marcando diferencia en sus ángulos de torsión. Asimismo, realizó un catálogo técnico que registraría todas las armas existentes en aquella época.
Ahora sólo faltaría distinguir armas del mismo tipo, marca y modelo. Waite encuentra la solución, al comprobar que el proyectil al pasar por el ánima del cañón ocasionan dos tipos de señales, las primeras causadas por las estrías del anima, que en el proyectil se convertirían en campos, y las segundas causadas por los campos del ánima del cañón, que darían como resultado las estrías en el proyectil. Con estas averiguaciones, llegó a la conclusión, que el proyectil, después de recorrer el ánima del cañón, se convierte en el negativo de éste.
Pero todo no acaba ahí, Waite pensaba ir más allá, pidió que le fabricaran un microscopio dotado de un soporte de fijación para el proyectil, que incluyese una escala de medición para medir las marcas y señales que tuviesen los mismos. Nace, asimismo, el primer instituto de balística forense en el mundo, llamado Bareau of Forensic Ballistics”, con sede en Nueva York, si bien, con la ayuda del físico John H. Fisher y del químico y especialista en microfotografía Philipp O. Gravelle.
Las aportaciones del físico Fisher destacaron por su importancia para la investigación en la balística forense, pues hizo dos grandes invenciones:
a)    La primera consistía  en un aparato que servía para ver con todo detalle el interior del cañón de un arma de fuego, así nacía el Helixómetro.
b)    Y el segundo consistía en un nuevo microscopio calibrador con una mayor precisión que permitía medir los campos intermedios, las estrías, y la orientación de las mismas.
Sin embargo, uno de los inventos más evolutivos de la balística forense llega de la mano del químico Gravelle, en el año 1925, a quien se le ocurre unir dos microscopios mediante un dispositivo óptico por el cual se podían observar dos proyectiles juntos en una sola imagen y lograr que ambos giraran para que se pudieran comparar viendo las coincidencias y diferencias que hubiera entre los mismos.
Al equipo de Waite se unió el doctor Calvin Goddard que, siguiendo el camino iniciado por el profesor Balthazard, comenzó a observar el culote de las vainas disparadas, encontrando que las señales producidas por las máquinas empleadas en la fabricación de la aguja percutora del arma que había realizado el disparo, coincidían con las señales que aparecían en el culote de la vaina empleada.
El doctor Calvin Goddard era eminencia en el campo de la balística forense, colaboró en importantes avances, entre las que cabe destacar la base de datos de balística más completa de su tiempo, así como la fundación del primer laboratorio independiente de criminalística forense en los Estados Unidos.
Las investigaciones fueron evolucionando estableciendo como principio básico de la balística forense que todo instrumento mecánico o físico al incidir con presión sobre una superficie, la más dura deja sobre la más blanda su huella propia, lo que permite su identificación. De esta forma, el desarrollo de nuevas técnicas y de avances tecnológicos se ha ido centrando en el estudio de las marcas de herramientas, únicas e irreproducibles, que compone un arma de fuego.


martes, 23 de febrero de 2016

¿CARRERA DELICTIVA?


  El concepto de carrera delictiva está siendo muy utilizado en la literatura criminológica, siendo señalado por muchos autores como relevante para el estudio del comportamiento criminal.

  Con el estudio de la carreras delictivas se intenta estructurar y organizar el conocimiento en torno a ciertos aspectos básicos del delincuente, con el objeto de ser observados y evaluados de forma más precisa.

  Con este término, de carrera delictiva, se hace alusión a la secuencia de delitos cometidos por una persona durante un periodo de tiempo, es decir, por un comienzo de la actividad delictiva, el final de la misma y la duración entre ambos puntos. Durante su transcurso, el investigador se interesa por estudiar y observar varios factores, como la tasa de delitos, el patrón de delitos cometidos, y otras tendencias identificables (Garrido, Stangeland y Redondo, 2011).

  Para este estudio que mencionábamos de la carrera delictiva, se establecen como cuestiones de interés las siguientes (Serrano, 2005):
  • Estudio del número de personas que cometen delitos en un momento concreto.
  • Estudio del número de delitos que comete un delincuente activo en un periodo concreto de tiempo.
  • Estudio de las características de esos tipos delictivos.
  • Estudio de la gravedad de la conducta delictiva.
  • Estudio del desarrollo temporal de la conducta delictiva (continuidad o decaída de la actividad delincuencial).
  Los datos arrojados por las investigaciones sobre las carreras criminales han puesto de manifiesto que un escaso número de delincuentes es responsable de un porcentaje desproporcionado de delitos que se cometen en una comunidad. En este caso, la política criminal a seguir es muy clara, si fuera posible identificar a dichos individuos a una edad temprana e impedir que emprendieran tal carrera delictiva, disminuiría en gran medida las estadísticas delictivas en la comunidad.
Pero como dice el profesor Serrano, dicha línea de política criminal, hasta el momento, no ha dado señales de éxito, ni tampoco es previsible que lo haga, ya que no es posible predecir con una mínima seguridad quiénes van a ser delincuentes de carrera y quiénes no.

  Por otro lado, esta la función preventiva, es decir, a la hora de prevenir la delincuencia (en un sentido primario, antes de que aparezca la conducta delictiva), hemos de ser capaces de identificar a aquellos niños que están en un mayor riesgo de ser delincuentes.  Así pues, como señalan Garrido y colb (2001), una prevención eficaz tiene dos requisitos fundamentales: primero, debe ser capaz de disminuir las condiciones que llevan a la comisión de delitos, segundo, debe posibilitar de forma rentable la identificación de aquellas personas que más precisan de estos esfuerzos.